Guía ruta de El Quijote. Día 2 – El Toboso, Argamasilla de Alba, Castillo de Peñarroya, Lagunas de Ruidera, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana.

Amanecemos nuestro segundo día dispuestos a recorrer otra parte de la Ruta de El Quijote, nuestra particular ruta.

Hemos dormido en el Hotel Torreón de Miguelete. Un hotel correcto y barato que reservamos ayer a última hora del día.

EL TOBOSO

El primer destino del día es El Toboso.

El Toboso
Calle Don Quijote en El Toboso, Toledo.

Nos separan unos 10 minutos desde nuestro alojamiento, así que para allá que nos dirigimos.

El Toboso es conocido por ser el lugar de origen de Dulcinea, la “bella” dama de la que se enamora Don Quijote.

El Toboso
Plaza Mayor de El Toboso, Toledo.

Podemos realizar varias rutas en El Toboso. Una de ellas es la ruta literaria, donde podremos ir siguiendo frases de El Quijote que nos llevarán hasta la casa de Dulcinea.

El Toboso

Ruta de El Quijote. Qué ver.La casa de Dulcinea se puede visitar y es una casa típica manchega con su patio tan característico de esta zona, aunque en nuestra visita, como aún es temprano, no está abierta.

El Toboso
Plaza Mayor de El Toboso. Qué ver en la Ruta de El Quijote.

Nos hacemos varias fotos con las figuras que nos encontramos de Don Quijote y Dulcinea en la plaza central y buscamos un lugar donde desayunar.

El Toboso
Plaza Mayor de El Toboso, Toledo.

Hemos madrugado tanto, que está todo cerrado, así que decidimos ir al siguiente pueblo, Argamasilla de Alba.

El Toboso
Qué ver en El Toboso, Toledo.

Aunque es una delicia pasear por sus calles desiertas sin cruzarnos con apenas nadie.

Calles con casas encaladas para combatir el fuerte calor de los veranos manchegos, donde encontramos numerosos rincones que fotografiar.

El Toboso
El Toboso. Qué ver en la Ruta de El Quijote.

De camino, vemos que la zona más animada de El Toboso se encuentra fuera del casco histórico y hay varios bares donde desayunar.

Así que aparcamos para desayunar como se merece.

El bar que elegimos está a tope, así que es buena señal.

 

ARGAMASILLA DE ALBA

En ese lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

Pocos kilómetros nos separan de nuestro siguiente destino, Argamasilla de Alba.

Dícese que es ese “lugar de la mancha cuyo nombre no quiero acordarme”.

Así comienzan las aventuras más famosas del Hidalgo manchego y numerosos estudios creen que se trata del lugar donde Cervantes empezó a escribir su novela más conocida.

No es de extrañar la importancia de Argamasilla de Alba y la relación que lo vincula con Cervantes y han sabido sacar buena cuenta de ello.

Encontramos un pueblo apacible con varios atractivos que ofrecernos a los que recorremos esta ruta.

Argamasilla de Alba
Qué ver en Argamasilla de Alba, Ciudad Real.

La Botica de los Académicos

Lo primero que nos encontramos es la Botica de los Académicos. Recibe este nombre porque los académicos de Argamasilla de Alba se reunían aquí.

En 1905, con motivo de tercer centenario de El Quijote, llega aquí Azorín para escribir varios artículos para un periódico. Recorre otros lugares, como el Toboso, Las Lagunas de Ruidera, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan. Casualmente nosotros también recorreremos los mismos lugares que Azorín.

Con estos datos Azorín, escribió La Ruta de El Quijote, y también llegó a la conclusión que Cervantes era de Argamasilla de Alba.

Cada pocos pasos nos encontramos estatuas de Cervantes.

Estatua de Cervantes

Argamasilla de Alba
Estatua de Miguel de Cervantes en Argamasilla de Alba, Ciudad Real.

Y también aquí encontramos figuras de El Quijote, de Sancho e incluso de Dulcinea, obras de Cayetano Hilario.

Iglesia de San Juan Bautista y la Plaza de España

Es fácil encontrarse con estos personajes, ya que nos quedan de camino a la Cueva del Medrano, junto a la iglesia de San Juan Bautista, en la Plaza de España.

Argamasilla de Alba
El Quijote en Argamasilla de Alba, Ciudad Real.
Argamasilla de Alba
Qué ver en Argamasilla de Alba. Ruta de El Quijote.

Y no podía ser de otra manera que las calles por las que pasamos tengan nombres de Calle Cervantes. No queda ninguna duda que estamos siguiendo los pasos de la Ruta de Don Quijote.

IMG_3234
Qué ver en la Ruta de Don Quijote.

Centro cultural Casa de Medrano

Argamasilla de Alba
Centro Cultural Casa de Medrano. Ruta de El Quijote.

En el Centro Cultural Casa de Medrano, además de ser un lugar donde se realizan diversas exposiciones y donde podemos encontrar la oficina de turismo de Argamasilla de Alba, encontramos, además, lo más interesante de esta ruta.

Se trata de la Casa de Medrano. La que fuera la prisión de Cervantes durante algún tiempo y donde se cree que empezó a escribir su célebre obra.

También se cree que Argamasilla de Alba es “ese lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

Argamasilla de Alba
Cueva de El Medrano, en Argamasilla de Alba.

En esta celda Miguel de Cervantes estuvo preso durante cuatro meses, por orden del Marqués don Rodrigo de Pacheco.

Son varios los motivos que son factibles del motivo del encarcelamiento de Cervantes. Don Rodrigo Y Cervantes tuvieron varias peleas por asuntos fiscales y no tan fiscales.

Unos dicen que el aristócrata se negaba a pagar los tributos, otros que Cervantes quiso estafarle para quedarse con lo recaudado. Otros aseguran que Cervantes intentó seducir a la sobrina de Don Rodrigo, de formas más groseras que galantes.

No sabemos si fue alguno de estos motivos o todos a la vez por los que El Marqués ordenó a su amigo Medrano que abriera la cueva.

Argamasilla de Alba
La Cueva de Medrano, donde estuvo preso Cervantes en Argamasilla de Alba.

Nosotros bajamos a la cueva-cárcel y por una parte nos sorprende. Es cierto que es una cueva, sin luz natural, sin ventanas y completamente cerrada “a cal y canto” como indica la inscripción, pero nos sobrevende porque en cierta medida es amplia.

IMG_3251
Qué ver en Argamasilla de Alba. Ruta de El Quijote.

Aunque también hay que comprender que estamos en el siglo XXI y esta cueva está preparada para el turismo.

Argamasilla de Alba
Qué ver en Argamasilla de Alba. Ruta de El Quijote.

Las condiciones que encontró Cervantes no serían las mismas que ahora. Nos imaginamos una cueva sin iluminación, o iluminada por una vela, sin ningún tipo de ventilación y una humedad que debería calar hasta los huesos, con un único catre de madera donde poder descansar un cuerpo maltrecho y una minúscula mesa donde se escribió uno de los libros más importante de la Literatura, sino el más, El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Cueva del Medrano, donde Cervantes estuvo preso

“Un lugar de la mancha de cuyo

nombre no quiero acordarme….”

De estas paredes pudo escapar con su ingenio y su pluma a lo largo de increíbles lugares de la Mancha para que en nuestros días podamos recorrer hoy sus pasos.

Argamasilla de Alba
Qué ver en Argamasilla de Alba.

En este enebro encierro, en este angustioso cofre de cal y canto, concibió la fecunda mente de Cervantes la idea vastísima, triste alguna vez regocijada siempre, de su Don Quijote. Del prólogo de Hartzembusch a la edición del Quijote hecha en esta cueva

En cierta medida nos ha impresionado bastante la visita a la Cueva del Medrano, y no nos ha dejado indiferente.

Está claro que cada cueva que visitamos tiene una historia que contarnos (como la de Salamanca o la de Zugarramurdi.)

Sin duda la Cueva de Medrano es un imprescindible que ver en Argamasilla de Alba.

Continuamos dando un paseo por Argamasilla de Alba, aunque ya hemos visto lo más imprescindible.

Argamasilla de Alba
Qué ver en Argamasilla de Alba.

Aprovechamos a pasar por un supermercado que vemos abierto para comprar algo de comida para hacer un picnic de los que nos gustan a nosotros.

Argamasilla de Alba
Qué ver en la Ruta de El Quijote, en Argamasilla de Alba.

No puedo evitar la tentación de comprar unas ricas rosquillas típicas manchegas…

Argamasilla de Alba
Rosquillas típicas de Castilla-La Mancha

Argamasilla de Alba

CASTILLO Y EMBALSE DE PEÑARROYA

Tras la visita a Argamasilla de Alba continuamos con la ruta de hoy hasta el balde y castillo de Peñarroya.

Castillo y Embalse de Peñarroya
Embalse de Peñarroya, Argamasilla de Alba.

Un castillo de origen musulmán que hace que nos deleitemos con las vistas del embalse y la empresa conteniendo las aguas del Guadiana, que lucen colores casi imposibles de azules y verdes según la posición del sol.

Los colores nos recuerdan a los Lagos de Plitvice en Croacia, aunque no vamos muy desencaminados de por qué se nos parecen tanto.

Castillo y Embalse de Peñarroya
Un pequeño descanso en el Castillo de Peñarroya, Argamasilla de Alba.

Aprovechamos a descansar un rato y es que llevamos un ritmo bastante alto. Además, hace bastante calor, así que aprovechamos a tomar una cerveza bien fría para recuperar fuerzas.

¿puede haber mejores vistas que estás para reponer fuerzas?

Castillo y Embalse de Peñarroya
Qué ver en Argamasilla de Alba. Embalse de Peñarroya

Estamos un rato entrando y saliendo por el castillo y llegamos a la capilla del siglo XII.

También recorremos lo que podemos de la zona del embalse. Aunque nos gustaría pasar al otro lado y ver el Castillo de Peñarroya desde allí. Pero no es posible, ya que evidentemente, se encuentra cerrado al paso.

Como siempre buscamos alguna perspectiva bonita para nuestras fotos y encontramos este rinconcito, que, a pesar de encontrarse al lado del castillo, no hay nadie. No hay nadie, hasta que llegamos y empezamos a hacer fotos. ¿Os suena?

Castillo y Embalse de Peñarroya
Ruta de El Quijote. Qué ver en dos días.

LAGUNAS DE RUIDERA

Qué ver en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Tras visitar el castillo y balde de Peñarroya, llegamos al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

Lagunas de Ruidera
Qué ver en las Lagunas de Ruidera.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es uno de los mayores humedales de España y aquí se concentran las aguas del Guadiana creando numerosas lagunas, saltos de agua y cascadas que son un auténtico espectáculo para la vista.

Cómo os comentaba más arriba el color del agua tiene mucho parecido con los lagos de Plitvice en Croacia, y esto es debido a que ambos parques naturales están originados sobre terreno kárstico.

Lo primero que nos acercamos a ver es la cascada del Hundimiento, que es lo que se encuentra más cerca de la zona por la que hemos accedido nosotros.

Lagunas de Ruidera
Cascada del Hundimiento en las Lagunas de Ruidera.

La Cascada del Hundimiento es el mayor salto de agua de las Lagunas de Ruidera.

En 1945 hubo una grandísima crecida de agua en el Guadiana, lo que hizo una de las lagunas reventara e inundara las poblaciones de Argamasilla de Alba y Tomelloso.

La cascada se originó en este reventón, causando dicho salto de agua, que hoy en día tiene una altura de 15 metros de altura.

Lagunas de Ruidera
Cascada del Hundimiento en las Lagunas de Ruidera.

En nuestra visita llevaba poca agua, porque además veníamos de un invierno bastante seco y había llovido poco, aunque aun así es espectacular ve la caída de agua y el sonido que forma al caer el agua.

Las fotos no le hacen justicia a ningún tipo de cascadas (como las Cataratas del Rin que son las más espectaculares que hemos visto hasta la fecha), por lo que recomendamos encarecidamente venir hasta aquí y no convenceros de lo contrario solamente por las fotografías.

Lagunas de Ruidera
Cascada del Hundimiento. Qué ver en la Ruta de El Quijote.

Continuamos con la visita por las Lagunas de Ruidera, pero no encontramos ningún mapa con el que orientarnos, por lo que fuimos visitando lo que nos pareció y siempre con el coche.

En una de las lagunas vimos que había coches aparcados y allá que nos fuimos.

Plantamos un picnic improvisado en una sombra y dimos buena cuenta de la comida que habíamos comprado en Argamasilla.

Así estuvimos un rato admirando el color del agua, aunque decidimos continuar con la ruta porque aún nos quedaban muchas cosas que ver.

Si queréis ver en más detalle la ruta que hicimos os la dejamos aquí : Visitar a las Lagunas de Ruidera. 

Lagunas de Ruidera
Lagunas de Ruidera. Qué ver.

Ya de camino al siguiente punto de la ruta, vimos un mirador y una buena zona para para en la Laguna del Rey, donde teníamos unas vistas espectaculares de la Laguna y del agua completamente cristalina y de un verde esmeralda, totalmente alucinante.

Nos fuimos maravillados de este lugar del que estamos seguros de que volveremos no tardando mucho.

 

ALCAZAR DE SAN JUAN

Ya si va acabando esta ruta recorriendo los pasos de El Quijote y toca volver a Madrid.

Pero de momento nos quedan cosas por ver, así que vamos retrocediendo sobre nuestros pasos y llegamos a Alcázar de San Juan, al cual tardamos una hora y cuarto aproximadamente desde las Lagunas de Ruidera, ya que se encuentra aproximadamente a 70 kilómetros.

Aparcamos sin problema en una calle cerca del centro y se nota que ya estamos cansados y el calor nos afecta, porque a pesar de ser abril, hace bastante calor.

No encontramos la oficina de turismo y tampoco tenemos plano, así que intentamos visitar un poco el centro a nuestro aire.

Llegamos a la Plaza Mayor de Alcázar de San Juan.

Alzacazar de San Juan
Plaza Mayor de Alcázar de San Juan, Ciudad Real.

Una amplia plaza, muy abierta y luminosa muy cuidada y que parece que ha sido restaurada hace poco tiempo, ya que luce impoluta.

Aprovechamos para tomarnos un helado para cargar pilas un rato mientras vemos la vida pasar en esta localidad.

Continuamos callejeando por Alcázar de San Juan y llegamos al Torreón del gran Prior, y cómo no podía faltar, otra estatua de Cervantes.

La torre está cerrada y abren a las 5. Queda aún un rato para esta hora, así que decidimos dar una vuelta alrededor y volvemos, ya que nos han dicho que merece la pena entrar.

IMG_3355
Qué ver en Alcázar de San Juan. Torreón del Gran Prior.

Quitando la Plaza Mayor, el resto de las calles están desiertas. Parece un pueblo fantasma.

Alzacazar de San Juan
Calles desiertas en Alcázar de San Juan.

Al rato volvemos al torreón del gran Prior y esta vez sí lo encontramos abierto.

¿Vamos para adentro no?

Alzacazar de San Juan
Torreón del Gran Prior en Alcázar de San Juan.

El Torreón del gran Prior es una torre de origen medieval que data del siglo XIII. La ciudad tuvo un recinto amurallado del que solo queda en pie el Torreón del Gran Prior, el cubilo, la capilla del Palacio y la casa de Gobernación.

IMG_3368
Interior del Torreón de Alcázar de San Juan.

La torre fue construida en 1284 y el nombre completo es el Torreón Don Juan José de Austria.

Es una torre almohade de planta cuadrangular con tres alturas a las que se accede mediante una escalera de caracol. Forma parte de lo que fue el palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

En el interior alberga un museo dedicado a los Caballeros Hospitalarios , contando la historia de los hombres que una vez dominaron esta tierra.

Alzacazar de San Juan
Campanas en lo alto del torreón del Gran Prior.

Desde lo más alto del torreón tenemos unas vistas espectaculares de toda la llanura manchega, desde donde vemos los Molinos de Viento del Cerro de San Antón y del propio Alcázar de San Juan.

IMG_3373
Molinos de viento del Cerro de San Antón desde el torreón del Gran Prior.

Ya sabéis que nosotros siempre que podemos nos subimos a los lugares más altos, porque nos encantan estas vistas, y en esta ocasión no iba a ser menos.

IMG_3372
Qué ver en Alcázar de San Juan. Vistas desde el torreón.

Tras la visita al torreón volvemos a pisar tierra firme y nos encontramos, una vez más, una estatua del famoso Hidalgo Don Quijote y su fiel escudero, Sancho Panza. ¿Cuántas veces los habremos visto en este viaje?

IMAlzacazar de San Juan
Qué ver en en la Ruta de El Quijote.

 

Molinos de Viento del cerro de San Antón.

IMG_3383
Molinos de viento del Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

Continuamos la visita y no podemos dejar escapar la oportunidad para ver otros de los molinos más bonitos y mejor conservados de Castilla-La Mancha, los Molinos del Cerro de San Antón.

2017-04-14 18.53.42
Molinos de viento del Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

Los molinos de viento del Cerro de San Antón son un conjunto de cuatro molinos de viento ubicados en la localidad del Alcázar de San Juan.

IMG_3384
Qué ver en el Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

Los molinos surgieron en la comarca de La Mancha, como nueva tecnología para sustituir a los maltrechos molinos de agua en el siglo XVI.

IMG_3390
Vistas del interior de un molino desde el Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

Fue tal el auge de construcciones de molinos que en 1860 en Alcázar de San Juan llegó a tener en funcionamiento más de 19 molinos repartidos entre los cerros de San Antón, San Isidro, El Tinte y el casco urbano. Nueve de ellos se alzaban en los cerros. De los ubicados en el casco urbano, se encontraban 5 de ellos. Los más cercanos al ayuntamiento son 3 de los que hoy se conservan rehabilitados en el Cerro de san Antón.

IMG_3391
Molinos de viento desde el Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

“San Antón”,  fue incendiado y hoy es conocido como “Rocinante”; “El Carbón”, era propiedad del Tío Carbón y luego de Juan Tejera Vázquez, ahora es denominado como  “Dulcinea”; y “El Chopo”, que perteneció al Tío Tinín hoy es conocido como “Fierabrás”.

Qué ver en en la Ruta de El Quijote

Hoy en día el cerro de San Antón ha sido habilitado y se ha reformado los alrededores de los molinos a modo de plazuelas conectadas entre ellas, donde es posible caminar de unos molinos a otros.

IMG_3404
Qué ver en en la Ruta de El Quijote.

Sin ninguna duda, desde cada molino tenemos unas vistas espectaculares del resto.

IMG_3417
Molinos de viento desde el Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

Dos de los molinos están decorados con enseres y mobiliarios de la época, y el molino Fierabrás cuenta con el equipamiento tradicional del molino de viento en sus tres plantas.

IMG_3420
Molinos de viento desde el Cerro de San Antón, Alcázar de San Juan.

CAMPO DE CRIPTANA

Continuamos con el último destino de este viaje tan improvisado y tan chulo que nos ha salido y llegamos a Campo de Criptana, al que tardamos apenas 10 minutos desde Alcázar de San Juan.

IMG_3437
Molinos de viento del Cerro de San Antón, desde Campo de Criptana.

De hecho, están tan cercas ambas localidades que desde las dos colinas se pueden ver los otros molinos.

IMG_3438
Molinos de Viento de Campo de Criptana.

Esta vez no nos acercamos al pueblo porque ya se nos está haciendo tarde y todavía tenemos que regresar a Madrid, así que llegamos directamente a la colina.

IMG_3440
Molinos de Viento de Campo de Criptana.

En campo de Criptana se conservan 10 molinos, de los cuales tres de ellos son del siglo XVI.

IMG_3450
Qué ver en Campo de Criptana.

En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…” Así comenzaba Cervantes el capítulo octavo de El Quijote, refiriéndose concretamente a estos molinos y que hace que nosotros nos imaginemos esas escenas de Don Quijote luchando contra esos gigantes imaginarios en su cabeza.

“En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…” Molinos de Viento de Campo de Criptana

Los molinos Sardinero, Burleta e Infanta permanecen en pie desde el siglo XVI, son los más viejitos y conservan su mecanismo original.

Qué ver en Campo de Criptana

Sin embargo, los jóvenes son de 1900 y son los que llevan de nombre Inca Garcilaso, Cariari, Vicente Huidobro, El Pilón, El Lagarto, El Culebro y el Poyatos.

IMG_14042017_193111
Molinos de Viento de Campo de Criptana.

Actualmente se pueden visitar el Molino Infante, el Burleta, el Culebro, el Quimera, que acoge el Museo sobre la Semana Santa de la localidad y el Molino Poyatos, actual punto de información turística.

IMG_14042017_193523
Qué ver en Campo de Criptana.

Como podéis imaginar estuvimos mucho tiempo haciendo fotos, desde todos sus ángulos posibles.

IMG_14042017_193545
Molinos de Viento de Campo de Criptana.
IMG_14042017_193749
Qué ver en Campo de Criptana.

Queríamos detener el tiempo todo lo que fuera posible, y es que sabíamos que después de este lugar, tocaba regresar a Madrid dando por finalizada las vacaciones de Semana santa de este año.

IMG_14042017_194220
Molinos de Viento de Campo de Criptana.
Qué ver en Campo de Criptana
IMG_14042017_194636
Qué ver en Campo de Criptana.

Nos resistimos todo lo que pudimos, pero cuando vimos que aquello se empezaba a llenar de gente y que además el sol ya había comenzado su descenso implacable para darle el relevo a la noche, decidimos antes de que se hiciera de noche, que era hora de regresar.

IMG_14042017_194737
Qué ver en la Ruta de El Quijote.

Sabemos que dejamos muchas cosas pendientes y tendremos que volver no tardando mucho, pero como escapada improvisada no ha estado nada mal.

IMG_14042017_195432
Qué ver en la Ruta de El Quijote.

Con esta visita pusimos rumbo a Madrid para dar por finalizada la Ruta de El Quijote por tierras manchegas.

IMG_14042017_194435

Molinos de Viento de Campo de Criptana.

PANO_14042017_195339
Molinos de Viento de Campo de Criptana.

Llegamos a casa sin incidentes y con una carretera bastante vacía nos acompañaros todo el trayecto. Al llegar a casa habíamos recorrido un total de kilómetros totales del viaje 710km, lo que no está mal para haber sido dos días completos de escapada.

Esperamos que os haya gustado la ruta.

2017-04-14 19.40.46
Atardeciendo sobre un molino de Viento en Campo de Criptana.

¡Nos vemos en el próximo viaje!

Guía. Que ver en la ruta del Quijote en dos días.

*Recuerda* 
Este blog siempre será gratuito pero tenemos algunos enlaces de afiliados. 
Si vas a reservar, a ti no te costará más hacerlo a través de nuestros enlaces 
y a nosotros nos ayudas con el mantenimiento del blog. 
¡Gracias!

 

Si te ha gustado ayúdanos a compartirlo
Un comentario en «Guía. Ruta de El Quijote. Día 2 – El Toboso, Argamasilla de Alba, Castillo de Peñarroya, Lagunas de Ruidera, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *